Líneas de investigación

Diversidad funcional    Fisiología Ecológica     Monitoreo de poblaciones

El laboratorio de Ecología Funcional esta estructurado en tres líneas de investigación complementarias:

1) Diversidad funcional

A través de esta línea de investigación pretendemos explorar los patrones de diversidad funcional de aves y mamíferos. La diversidad funcional ha sido definida como el numero de diferentes funciones o mecanismos funcionales presentes en los miembros de una comunidad. Es una medida que representa las distintas formas en que los organismos pueden utilizar los recursos disponibles en su medio ambiente. Por medio de medir esta variable podemos entender el papel que diferentes organismos juegan para mantener procesos ecológicos y su complementariedad dentro de una comunidad.

Documentar la diversidad funcional dentro de diferentes comunidades me permitirá no sólo entender los patrones evolutivos de los diferentes miembros de la comunidad, sino también la importancia que cada uno de estos tiene dentro de ella, y/o la capacidad de estos organismos para adaptarse a cambios drásticos en su ambiente (introducción de especies exóticas, cambio climático, contaminación).

Arriba

2) Fisiología ecológica

Esta línea de investigación es una continuación del trabajo que inicié durante mi proyecto de tesis doctoral. En ella exploro cómo diferentes procesos fisiológicos (digestión y absorción de nutrientes, función renal, gasto metabólico) afectan la capacidad de los animales para consumir diferentes tipos de alimentos, sus estrategias de forrajeo, y su consumo de agua. La idea es identificar los límites que la fisiología impone en los organismos y cómo estos límites afectan o moldean sus patrones ecológicos. En particular me enfoco en estudiar aves y mamíferos nectarívoros. Estos animales prestan importantes servicios ecológicos. Estudios sobre fisiología digestiva y renal de los polinizadores nos permiten entender cómo estos organismos obtienen y procesan los nutrientes presentes en el néctar de las plantas con las que interactuan, ayudándonos a entender el flujo de energía entre las flores y sus polinizadores.

Arriba

3) Monitoreo de poblaciones

Esta línea de investigación se enfoca en encontrar la relación existente entre fluctuaciones poblacionales y cambios en la disponibilidad de recursos y condiciones ambientales. Para lograr esto pienso continuar trabajando en proyectos de monitoreo a largo plazo de poblaciones de vertebrados, trabajo que inicié en 1994 durante mi estancia en el Instituto Manantlán. Debido a mi interés en diversidad funcional y en entender los efectos que los mecanismos fisiológicos tienen sobre la capacidad de diferentes especies para satisfacer sus necesidades energéticas, pienso utilizar el monitoreo como una herramienta para responder preguntas funcionales. ¿Es la respuesta de una población ante un efecto climático la esperada basada en la habilidad de sus miembros para termoregular? ¿Podemos esperar que las poblaciones de especies que están más limitadas energéticamente que otras se vean mas afectadas por cambios en la abundancia de diferentes recursos alimenticios?

Considero que un programa de monitoreo exitoso debe estar basado en una pregunta de investigación, ser utilizado como una herramienta para entrenamiento y educación, y ofrecer resultados a corto y mediano plazo que puedan ser aplicados directamente al manejo y la conservación de las especies estudiadas. Mi interés es participar activamente en el diseño, implementación y evaluación de programas de monitoreo a mediano y largo plazo en áreas naturales protegidas del país. Como parte de esto estoy trabajando en conjunto con la Comisión Nacional de Áreas Nacionales Protegidas, el Point Reyes Bird Observatory (PRBO) y el Instituto Manantlán de la Universidad de Guadalajara, entrenando al personal de distintas áreas naturales protegidas en técnicas de monitoreo de aves y diseño de programas de monitoreo a largo plazo.

Arriba

Regresar a Laboratorio