Ficus cotinifolia

Clase: Equisetopsida C. Agardh
Subclase: Magnoliidae Novák ex Takht.
Superorden: Rosanae Takht.
Orden: Rosales Bercht. & J. Presl
Familia: Moraceae Gaudich.
Género: Ficus L.
Especie: Ficus cotinifolia Kunth

• Descripción
NOMBRE COMÚN: Álamo (Yucatán); cobó, copo (Sinaloa, Yucatan); higuerón (Tamaulipas, San Luis Potosí); nacapuli (Sonora); salate (Jalisco); tezcalama (Michoacán, Nayarit, Jalisco); camichincillo (Jalisco); higuera, amate, mutut (tzeltal, Chiapas).
FORMA DE VIDA: Árbol de hasta 30 m de alto y d. a. p. de hasta 1 m de su propio tronco. Copa amplia y frondosa. Frecuentemente estrangulador y con varios troncos desde la base.
CORTEZA: Externa lisa de color pardo grisáceo y con abundantes líneas horizontales muy cercanas entre sí. Interna con abúndate látex crema, pegajoso. Grosor de la corteza de 4 mm.
HOJAS: Dispuestas en espiral, simples, laminas anchamente elípticas hasta redondeado, con el margen entero, ápice obtuso a redondeadas, base obtusa a truncada. Haz verde intenso y glabras, mientras que verde pálido y pubescentes en el envés con pelos crispados o a veces glabras. Árboles perennifolios, excepto en zonas donde es muy marcada la época de secas.
FLOR: Especie monoicas, flores muy pequeñas, dispuestas en la pared del receptáculo (sicono): flores masculinas reducidas a un estambre, las femeninas reducidas a un pequeño ovario. Florecen de junio a noviembre.
FRUTO: Siconos carnosos de 5 a 8 mm de diámetro, globosos y sésiles, con brácteas persistentes, de color verde amarillento, glabros, que contienen muchas drupas muy pequeñas, con una semilla. Fructificación casi todo el año, de enero a octubre.
DISTRIBUCIÓN: De amplia distribución, desde selva alta perennifolia hasta selva medianas subcaducifolias. En la vertiente del Pacífico desde Sonora hasta Oaxaca, incluyendo la isla del Socorro y la cuenca del Balsas hasta Puebla; en la del Golfo desde Tamaulipas hasta Yucatán.
USOS: No se conocen usos para esta especie.
Referencia:
1.- Pennington, T.D. y J. Sarukhán. 1998. Árboles Tropicales de México. 2da Edición. Editorial Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo de Cultura Económica, México, D.F. Páginas 521.

Web Master: Sal Gonzlez: sagol.luz@gmail.com
Dr. Miguel Martnez Ramos Investigador Titular "C" Laboratorio: Ecologa de Poblaciones y Comunidades Tropicales Telfono: (443) 3 22 27 77 Ext. 32706 mmartine at oikos.unam.mx