Cordia alliodora

Clase: Equisetopsida C. Agardh
Subclase: Magnoliidae Novák ex Takht.
Superorden: Asteranae Takht.
Orden: Boraginales Juss. ex Bercht. & J. Presl
Familia: Boraginaceae Juss.
Género: Cordia L.
Especie: Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Cham.

• Descripción
NOMBRE COMÚN: Bojón, bojón prieto (Tabasco, Chiapas, Campeche, Quinta Roo); hormiguero (Michoacán, Guerrero, Oaxaca); amapa prieta (Sinaloa); aguardientillo (Oaxaca); cueramu (Michoacán); laurel (Chiapas); palo maría (Guerrero); palo viga (San Luis Potosí).
FORMA DE VIDA: Árbol de hasta 25 m y d.a.p. de hasta 90 cm, tronco derecho, copa redondeada con ramas ascendentes.
CORTEZA: Externa finamente fisurada, pardo grisácea a pardo amarillenta. Interna amarilla claro que cambia a pardo oscuro muy rápidamente, laminada y fibrosa. Grosor de la de corteza de 8 a 15 mm.
HOJAS: Dispuestas en espiral, simples; laminas ovadas-lanceoladas, elípticas u oblongas, a veces oblanceoladas, con el margen entero, ápice agudo a acuminado, base aguda a veces obtusa. Haz verde oscuro y envés verde más claro, con pelos estrellados, mas abundantes en el envés que en haz.
FLOR: En panículas axilares o terminales vistosas, de 5 a 15 cm de largo, flores sésiles o sobre pedicelos de hasta 1 mm, de olor sumamente dulce, blancas, actinomorfas, de 1.2 a 1.5 cm de diámetro.
FRUTO: Nuececillas con todas las partes florales persistentes, los pétalos convertidos en alas papiráceas morenas; contiene 1 semilla de 4 a 5 mm de largo, blancas. Fructificación de septiembre a abril.
DISTRIBUCIÓN: En la vertiente del Golfo desde el sureste de San Luis Potosí hasta Campeche, Yucatán y Quintana Roo, en la vertiente del Pacifico desde Sinaloa hasta Chiapas. Es una especie abundante en la vegetación secundaria proveniente de selvas altas o medianas perennifolias a subcaducifolias y en selvas bajas caducifolias.
USOS: Madera de buena calidad y buenas características de aserrado, secado y torneado. Se utiliza para la fabricación de de mangos de herramientas y otros artículos de esa naturaleza o para fabricación de muebles. También se llega a utilizar como medicinal en enfermedades pulmonares.
Referencia:
1.- Pennington, T.D. y J. Sarukhán. 1998. Árboles Tropicales de México. 2da Edición. Editorial Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo de Cultura Económica, México, D.F. Páginas 521.
2.- Rodríguez-Velázquez J. Sinaca-Colín P. y Jamangapé García G. 2009. Frutos y semillas de árboles tropicales de México. 1ra Edición. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT). México, D.F. Páginas 119.
3.- Flora Digital: Península de Yucatán, (Herbario CICY, Unidad de Recursos Naturales). Consultada en el 2011.

Web Master: Sal Gonzlez: sagol.luz@gmail.com
Dr. Miguel Martnez Ramos Investigador Titular "C" Laboratorio: Ecologa de Poblaciones y Comunidades Tropicales Telfono: (443) 3 22 27 77 Ext. 32706 mmartine at oikos.unam.mx