Coccoloba barbadensis

Clase: Equisetopsida C. Agardh
Subclase: Magnoliidae Novák ex Takht.
Superorden: Caryophyllanae Takht.
Orden: Caryophyllales Juss. ex Bercht. & J. Presl
Familia: Polygonaceae Juss.
Género: Coccoloba P. Browne.
Especie: Coccoloba barbadensis Jacq.

• Descripción
NOMBRE COMÚN: Uvero (norte de Oaxaca, Veracruz); carnero, carnero costeño (costa de Oaxaca, Guerrero); tepalcahuite (norte de Veracruz); bolchiche (norte de Chiapas y Tabasco).
FORMA DE VIDA: Árbol de hasta 18 m de alto y d. a. p. de hasta 60 cm, con el tronco corto y recto, abundantes ramas ascendentes y luego colgantes, copa redondeada y muy densa.
CORTEZA: Externa escamosa a ligeramente fisurada, moreno grisácea a moreno oscura. Interna de color crema claro a crema rosado, granulosa, de sabor ligeramente amargo. Grosor de la corteza de 10 a 12 mm.
HOJAS: Dispuestas en espiral, simples, laminas orbiculares, oblongas, ovadas o lanceoladas, con el margen entero o acuminado, base ligeramente cordada truncada, redondeada, obtusa aguda. Haz verde oscuro y brillante, envés verde pálido y opaco, glabras en ambas superficies. Los arboles de esta especie son perennifolios.
FLOR: Especie dioica o monoica, espigas terminales sobre las ramas cortas laterales. Las masculinas de olor dulce, actinomorfas y las femeninas también de olor dulce actinomorfas. Florecen de enero a agosto.
FRUTO: De 1 a 1.2 cm de largo, ovoide, aquenio cubierto totalmente por el perianto acrescente y carnoso, verde pardo a moreno, glabro, contiene una semilla.
DISTRIBUCIÓN: Especie ampliamente distribuida, se encuentra en la vertiente del Golfo desde el sur de San Luis Potosí y Tamaulipas y el norte de Puebla y Veracruz hasta el norte de Chiapas y sur de Tabasco y Campeche y en la vertiente del Pacífico desde el sur de Sinaloa hasta Chiapas. Forma parte de la vegetación secundaria muy vieja de selvas altas y medianas subperennifolias o más típicamente de la vegetación de sabanas.
USOS: Se usa localmente para la fabricación de mangos de herramientas.
Referencia:
1.- Pennington, T.D. y J. Sarukhán. 1998. Árboles Tropicales de México. 2da Edición. Editorial Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo de Cultura Económica, México, D.F. Páginas 521.

Web Master: Sal Gonzlez: sagol.luz@gmail.com
Dr. Miguel Martnez Ramos Investigador Titular "C" Laboratorio: Ecologa de Poblaciones y Comunidades Tropicales Telfono: (443) 3 22 27 77 Ext. 32706 mmartine at oikos.unam.mx