Pithecellobium dulce

Clase: Equisetopsida C. Agardh
Subclase: Magnoliidae Novák ex Takht.
Superorden: Rosanae Takht.
Orden: Fabales Bromhead
Familia: Fabaceae Lindl.
Género: Pithecellobium Mart.
Especie: Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth.

• Descripción
NOMBRE COMÚN: Huamúchil, guamúchil (nombres más usados en toda su área de distribución); pinzán (Guerrero, Oaxaca); pechejumo (San Luis Potosí).
FORMA DE VIDA: Árbol de hasta 20 m y d.a.p. de hasta 60 cm, tronco derecho, copa piramidal o alargada.
CORTEZA: Externa lisa o ligeramente fisurada que va de gris plomizo a gris moreno, con bandas horizontales protuberantes. Interna de color crema claro que se torna pardo rosado con el tiempo, fibrosa, con ligera olor a ajo.
HOJAS: Dispuestas en espiral, aglomeradas, bipinnadas, de 2 a 7 cm de largo incluyendo el pecíolo, compuestas por un par de folíolos primarios cada uno con un par de folíolos secundarios sésiles, asimétricos, ovados o elípticas con el margen entero, ápice redondeado, base asimétrico, redondeada o truncada. Haz verde opaco o amarillento y envés grisáceos, con escasa pubescencia en ambas superficies.
FLOR: Inflorescencias axilares de 5 a 30 cm de largo, panículas de cabezuelas, tomentosas; flores ligeramente perfumadas, actinomorfas de color verde. Florecen de noviembre a mayo.
FRUTO: Vainas de hasta 20 cm de largo, dehiscente, enroscadas, tomentosas, péndulas, con angostamientos entre las semillas de color verde rojizo o rosado, con numerosas semillas de 7 a 12 mm de largo, ovoides aplanadas, morenas, casi completamente rodeadas por un arilo de color blanco y dulce. Fructificación de marzo a julio o agosto.
DISTRIBUCIÓN: Ampliamente distribuida principalmente en la vertiente del Golfo se encuentra en Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Querétaro y en la norte de Veracruz y en la parte más seca de la península de Yucatán, en la vertiente del Pacífico desde Baja California y Sonora hasta Chiapas, incluyendo la cuenca del río Balsas.
USOS: Las vainas son comestibles y constituyen un buen alimento para el ganado, la madera se usa como combustible, la corteza es rica en tanino y se usa para curtir pieles.
Referencia:
1.- Miranda, Faustino. 1998. La vegetación de Chiapas. 3ra Edición. Editorial, Gobierno del Estado, Coneculta Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Colección: Ciencias naturales y geografía. Páginas: 600.
2.- Pennington, T.D. y J. Sarukhán. 1998. Árboles Tropicales de México. 2da Edición. Editorial Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo de Cultura Económica, México, D.F. Páginas 521.

Web Master: Sal Gonzlez: sagol.luz@gmail.com
Dr. Miguel Martnez Ramos Investigador Titular "C" Laboratorio: Ecologa de Poblaciones y Comunidades Tropicales Telfono: (443) 3 22 27 77 Ext. 32706 mmartine at oikos.unam.mx