Diferencias
en la capacidad para obtener energía en una comunidad de aves
nectarívoras: una aproximación digestiva a la ecología de
comunidades.

En el pasado los ecólogos han
utilizado a las aves nectarívoras como modelos de estudio en el campo
de la ecología de comunidades. Tradicionalmente los ecólogos de
comunidades han enfatizado el estudio de la competencia y la partición
de recursos entre especies de aves. Estos estudios asumían que la
capacidad de las aves para obtener energía y satisfacer sus necesidades
metabólicas, estaba limitada por su comportamiento de forrajeo y su
capacidad para extraer néctar de diferentes especies de plantas. Sin
embargo, para entender la capacidad de las aves de obtener energía es
necesario comprender los mecanismos fisiológicos que regulan la
digestión y absorción de nutrientes. Algunos mecanismos fisiológicos
de los animales nectarívoros han sido explorados y se ha especulado
sobre sus efectos en la ecología de animales silvestres. Sin embargo
pocos trabajos han sido conducidos al mismo tiempo en el laboratorio y
el campo. Aquí proponemos utilizar la fisiología digestiva como una
herramienta para conectar dos áreas importantes del estudio de las aves
nectarívoras: la energética y al ecología de comunidades. Este
proyecto presenta un primer intento para unificar mecanismos
fisiológicos, gastos metabólicos, comportamiento de forrajeo y
patrones ecológicos dentro una comunidad de aves nectarívoras. El
objetivo general es determinar la relación que existe entre los
mecanismos fisiológicos, las necesidades energéticas y los patrones de
alimentación y forrajeo en campo de los miembros de la comunidad de
aves nectarívoras del Nevado de Colima. Este proyecto tiene cuatro
metas: 1) describir las diferencias en la capacidad para digerir la
sacarosa de los miembros de esta comunidad. 2) Determinar el efecto que
la composición y la concentración de azúcares en el néctar tienen
sobre la ingestión de energía y los patrones de actividad de las aves
tanto en el laboratorio como en el campo. 3) Determinar la existencia de
limitantes fisiológicas que limiten el consumo de energía y los
patrones de forraje de las aves. Y 4) Integrar la información sobre las
capacidades fisiológicas y consumo de alimento en el laboratorio con
datos de metabolismo, comportamiento de forrajeo y dieta en campo. Para
lograr esto utilizaremos un modelo matemático para predecir la
capacidad de obtener energía de las especies estudiadas, y compararemos
las predicciones del modelo con su gasto metabólico en campo. Mediremos
los patrones de actividad y los presupuestos de energía de las aves en
campo y finalmente utilizaremos isótopos estables para determinar el
uso de diferentes recursos como néctar e insectos por la comunidad de
aves nectarívoras.
Arriba
Regresar a
proyectos