Factores
        fisiológicos y ecológicos que afectan la selección de alimento y
        los patrones de alimentación en murciélagos nectarívoros en el bosque
        tropical caducifolio.
        
        El papel de los murciélagos
        como polinizadores y prestadores de servicios ambientales está bien
        documentado. La eficiencia de murciélagos como polinizadores de
        diferentes especies de plantas dependen parcialmente de sus patrones de
        forrajeo y su preferencia por los recursos florales disponibles en su
        ambiente. Los patrones de forrajeo de estos organismos están
        determinados tanto por los patrones fenológicos de las especies que
        visitan, como por los mecanismos fisiológicos que afectan su
        comportamiento limitando la manera en que pueden utilizar diversos
        recursos presentes en el néctar. Para entender los patrones de forrajeo
        y el papel que los murciélagos nectarívoros juegan como polinizadores
        dentro de comunidades naturales requerimos no solo entender la manera en
        la que estos organismos responden a cambios en la disponibilidad de
        recursos en el ambiente, sino también describir el contenido
        nutricional de sus diferentes fuentes de alimento y conocer como su
        fisiología y necesidades energéticas pueden limitar o dirigir su
        comportamiento. Diversos autores han explorado mecanismos fisiológicos
        de animales nectarívoros, y han especulado sobre los efectos que estos
        deben tener en la naturaleza. Sin embargo, pocos trabajos han sido
        conducidos al mismo tiempo en laboratorio y campo, integrando
        información sobre la fisiología y la ecología de las especies. Este
        proyecto se propone integrar estos dos niveles de análisis, utilizando
        los murciélagos nectarívoros como modelo de estudio. Para lograr esto,
        el proyecto cuenta con cuatro metas: 1) Determinar los patrones de
        selección de azúcares por murciélagos nectarívoros, y el papel que
        juega la concentración de azúcares en sus patrones de selección,
        relacionando estos resultados con la producción de néctar y
        composición físico-química de los néctares que los murciélagos
        consumen en condiciones naturales. 2) Determinar si los murciélagos
        prefieren consumir néctares a una concentración particular, si existe
        un nivel de saturación para su capacidad de diferenciar entre
        diferentes concentraciones, y si este corresponde a la concentración
        del néctar de las plantas que visitan en campo. 3) Estudiar el efecto
        que la concentración de azúcares en el néctar tiene sobre la cantidad
        de alimento consumido y los patrones de alimentación de estos
        organismos, determinando si estos animales presentan alimentación
        compensatoria o si existen procesos fisiológicos que puedan limitar su
        consumo de alimento tanto a bajas como altas concentraciones de
        azúcares. Relacionando las tasas de ingestión de energía de los
        murciélagos a diferentes concentraciones con la densidad de energía de
        los néctares de los que se alimentan en campo, y con su gasto
        metabólico en condiciones seminaturales. Y 4) determinar los patrones
        de selección por diferentes recursos florales de los murciélagos
        nectarívoros, y como estos patrones se relacionan con la calidad y el
        volumen del néctar que las flores producen. Basándonos en la
        información obtenida en este estudio, esperamos establecer la relación
        existente entre los mecanismos fisiológicos que controlan la selección
        de azúcares y limitan los patrones de alimentación de los
        murciélagos, el contenido nutricional de los diferentes néctares que
        consumen en campo, y sus patrones ecológicos de selección de flores.
        Arriba
        Regresar
        a proyectos