Logo

Logo

Laura Cedillo

 Laura Cedillo 

Contacto:
lcedillo at cieco.unam.mx

Curriculum Vitae

…tras vagar por muchas tierras…
Habiendo experimentado […] las estrellas, […] mi asombro
Tras estudiar los trinos del sinsonte y el vuelo del halcón…
Solitario, cantando en Occidente, taño la música para un Nuevo Mundo.
W. Whitman

Líneas de interés

Egresada con honores de la Facultad de Biología de la UMSNH. Realizó estancia de investigación en Michoacán e Intercambio Académico en la UNAM. Su trabajo de tesis de licenciatura ha sido presentado a nivelnacional e internacional,y publicado en Lankesteriana (proceedings). Ha realizado trabajo comunitario en Manejo Sostenible de Recursos Naturales en la región Sierra-Costa de Michoacán, así como actividades de concientización social y ambiental con reconocimiento nacional e internacional. Recibió la Condecoración al Mérito Juvenil 2013, Mención Honorífica en Premio al Mérito Juvenil 2013 y el Premio Padre de la Patria de la UMSNH en 2010. Ha realizado consultorías para la UICN y el CIMMYT. Ingresó a la Maestría en octubre del 2014.

El proyecto de investigación de maestría Gradientes de diversidad funcional de especies arbóreas en paisajes agropecuarios de una región Neotropical, está dirigido a conocer cómo varía la diversidad funcional de especies leñosas en un gradiente de perturbación agropecuario, y cuáles son las implicaciones de esta variación sobre algunas funciones ecosistémicas asociadas.

La conexión entre biodiversidad y procesos ecosistémicos ha sido reconocida continuamente, sin embargo no habían sido claros los medios sobre cómo ocurría este vínculo, se considera que la diversidad funcional (DF) es la clave para precisar esta relación. La DF se basa en la premisa de que los organismos intercambian energía y materiales con su medio ambiente a través de sus características (morfológicas, fisiológicas etc.) causando un efecto sobre el ecosistema. La diversidad funcional se refiere a la diversidad de formas (y sus abundancias) que puede adquirir una misma característica (p.e. tamaño de hoja), y que está relacionado a una estrategia para hacer uso de recursos ambientales. De manera que los organismos intervienen en el desarrollo de procesos ecosistémicos, y quienes a su vez son la base para mantener los servicios ecosistémicos que permiten la vida humana. Sin embargo, las actividades humanas han tenido efectos negativos sobre la biodiversidad y por ende en los procesos y servicios ecosistémicos. Se considera que más del 50% de las zonas tropicales se encuentra degradado. Estimar cómo y cuánto y por la pérdida de que especies se ven afectadas los ecosistemas, será un apoyo para realizar unbadecuado manejo diversificado de las comunidades vegetales manteniendo sus funciones ecosistémicas.

 

Merel Jansen

Merel Jansen

Contacto:

This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Curriculum Vitae

Mi proyecto de doctorado

Individuos de alto rendimiento en poblaciones de palma: causas e implicaciones para el manejo

En poblaciones naturales, algunos individuos son persistentemente mucho más vigorosos que otros y, en consecuencia, su aporte para el crecimiento poblacional es más importante. De esta manera, la permanencia de dichos inviduos tiene grandes implicaciones para el manejo de las poblaciones naturales de palmas. El manejo adecuado de los individuos de alto rendimiento puede resultar en análisis de impacto más adecuados y eficientes que pudieran mejorar las prácticas de extracción.

Para iniciar el estudio de los factores que determinan la existencia de individuos de alto rendimiento en las poblaciones naturales es importante analizar las causas que determinan las diferencias en su desempeño respecto a los individuos comunes, si se deben a factores ambientales o genéticos. Este conocimiento permitiría realizar un análisis más adecuado de los efectos que producen las perturbaciones (herbivoría, patógenos o daños, por ejemplo) sobre los individuos y las poblaciones, y de esta manera manipular más activamente dichos factores para mejorar las prácticas de manejo. Asimismo, cuando los individuos están sujetos a perdida de partes, como en el caso de la cosecha de hojas en palmas del sotobosque, es importante conocer cómo es que estos individuos responden a la cosecha, ¿los individuos de alto rendimiento son capaces de compensar mejor las pérdidas de tejido fotosintético y por lo tanto ser más resilientes al daño?

En mi proyecto planteamos responder a estar preguntas a través de un enfoque experimental que aborde la respuesta a la defoliación, las características genéticas y los factores ambientales que influyen sobre el desempeño de los individuos. Con la información obtenida se constuirá un nuevo tipo de modelos demográfico para evaluar la posibilidad dede establecer modelos de extracción más adecuados y eficientes basados en el desempeño de dichos individuos de alto rendimiento.

Líneas de interés

Dinámica de la poblaciones, ecología del bosques húmedos tropicales, manejo de recursos naturales.

Publicaciones

Jansen, M., Zuidema, P.A., Anten, N.P.R. & Martínez-Ramos, M. Strong persistent growth differences govern individual performance and population dynamics in a tropical forest understorey palm. Journal of Ecology, 100, 1224-1232.

 

Alejandra Tauro

Alejandra Tauro

Contacto:

atauro at cieco.unam.mx

Curriculum Vitae

En mi tesis de maestría “Sucesión y dimensiones ecológicas en bosques tropicales secundarios” analicé la presencia de mecanismos, como filtros de hábitat y bióticos, que actúan en la sucesión secundaria de una comunidad de arboles >10 cm dap en un bosque tropical húmedo. Para esto, estudié los cambios de diferentes rasgos funcionales según diferentes métricas comunitarias (promedio, curtosis, intervalos) a lo largo de una cronosecuencia, teniendo en cuenta su tendencia hacia el bosque maduro. Utilicé modelos nulos para analizar el comportamiento observado de las métricas frente al azar, y discernir la presencia de los filtros mencionados. También estudié las disyuntivas de adquisición-conservación y dispersión-regeneración de la comunidad de árboles adultos, reflejadas en los diferentes rasgos funcionales de las especies como respuesta al cambio sucesional. Llevé a cabo esta investigación en la cronosecuencia establecida en los bosques secundarios de la Región de Marqués de Comilla, y las parcelas de bosque maduro dentro de la Reserva de Biosfera Montes Azules, en Chiapas.

Los mecanismos que dirigen el cambio de la vegetación durante el proceso sucesional son pobremente entendidos. El enfoque de la ecología de comunidades basada en rasgos funcionales permite estudiar los procesos de ensamblaje y cambio de las comunidades biológicas, analizando las similitudes y diferencias en los valores de los rasgos funcionales de las especies que coexisten en una misma área. Este enfoque nos ayudaría a comprender los mecanismos que dirigen la sucesión. Mientras la convergencia de valores de rasgos funcionales sugiere filtros de hábitat (en la sucesión temprana), la divergencia por el contrario sugiere filtros bióticos (en la sucesión avanzada). Estos mecanismos podrían explicar las diferentes disyuntivas observadas en la sucesión secundaria de árboles, tanto a nivel de la presencia de las especies como de la condición de dominancia de estas en la comunidad.

Líneas de interés

Me interesa aportar al conocimiento de los procesos que explican la coexistencia de especies y cambio de las comunidades de árboles en el bosque tropical húmedo con un enfoque basado en especies y rasgos funcionales. Además de comprender la relación humano-naturaleza y los cambios del territorio en relación al uso del suelo y el mantenimiento de la diversidad, desde un marco de diversidad biocultural, tomando en cuenta la historia oral y ambiental de las comunidades rurales.

Madelon Lohbeck

Madelon Lohbeck

Mi portal web

Curriculum Vitae

Mi proyecto de doctorado (2011-2014) 'El valor funcional de la biodiversidad: Recuperación de procesos ecosistémicos durante la sucesión en un bosque tropical húmedo de Mexico'. El proyecto tiene por objectivo analizar la relación entre la biodiversidad y el funcionamiento de ecosistemas. Durante la sucesión secundaria ocurren grandes cambios en las comunidades leñosas; desde el recambio de especies, al cambio en la composición y biodiversidad funcional. Es esperable que estos cambios contribuyan a la recuperación de procesos ecológicos como el almacenamiento de carbono, el ciclo de nutrientes, la descomposición de hojarasca, etc. En mi proyecto de doctorado analizo la contribución de diferentes componentes de la comunidad leñosa (la estructura, composición y diversidad funcional) a la recuperación de procesos ecosistémicos durante la sucesión secundaria en campos agrícolas abandonados. El trabajo lo realizo en sitios secundarios permanentes (bosque tropical húmedo) en los alrededores del ejido de Loma Bonita, Chiapas. Mis asesores son Miguel Martínez-Ramos (CIEco UNAM), Frans Bongers, y Lourens Poorter (Universidad de Wageningen).

Líneas de interés

La relación entre humanos y naturaleza, el futuro de los bosques tropicales y la biodiversidad

Publicaciones

Lohbeck, M., L. Poorter, H. Paz, L. Pla, M. van Breugel, M. Martínez-Ramos, and F. Bongers. 2012. Functional diversity changes during tropical forest succession. Perspectives in Plant Ecology, Evolution and Systematics 14:89-96.

Colaboraciones

Con Robin Chazdon en el proyecto NeoSelvas
Con Patricia Balvanera en el proyecto ReSerBos

Iván Alejandro Ortiz Rodríguez

Iván Alejandro Ortiz Rodríguez

Contacto:
iortiz at cieco.unam.mx

Curriculum Vitae

Proyecto de tesis: “Efectos de fragmentación y reducción de herbívoros en la dinámica poblacional de la palma tropical Astrocaryum mexicanum: Evaluación a través de Modelos de Proyección Integral”.

Soy egresado de la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional Autónoma de México y realicé una estancia semestral en  la Universidad Miguel Hernández de Elche, España. En Agosto de 2012 inicié la maestría en Ciencias Biológicas en el CIEco-UNAM.

Mi investigación se centra en la evaluación de los efectos provocados por la fragmentación y la reducción de herbívoros mamíferos en la dinámica poblacional de Astrocaryum mexicanum, la especie vegetal  más abundante del bosque de Los Tuxtlas. Esta palma ha sido estudiada desde 1975 en diferentes parcelas permanentes. Los primeros análisis estimaron una densidad promedio de 0.5 individuos/m2 en equilibrio, sin embargo datos recientes han notado que esta población ha tenido un crecimiento inesperado en los últimos veinte años. Se tiene información de que la tasa de producción de semillas de las palmas (fecundidad) ha aumentado en años recientes, muy probablemente debido a que la mayor caída de ramas y árboles en el borde de la selva está provocando una elevación en la cantidad de luz en el sotobosque. Se ha mostrado que en los claros provocados por la caída de árboles la fecundidad de las palmas aumenta más del doble respecto a aquella que se presenta en los sitios cerrados de la selva. Este aumento de semillas aunado a una disminución de depredación de semillas y/o plántulas puede explicar la trayectoria de crecimiento observada en la población de A. mexicanum en Los Tuxtlas.

Puesto que A. mexicanum ha sido considerado un elemento estructurador de la comunidad, una vez que podamos comprobar el aumento en la tasa de crecimiento poblacional de esta especie, empleando Modelos de Proyección Integral (IPM) con información a largo plazo (1975-2011), se indagará en los efectos de este fenómeno en la comunidad vegetal,

Líneas de interés

Ecología de poblaciones, Biología de la conservación, Ecología de comunidades tropicales,  Manejo de recursos naturales.